ZACATECAS

Zacatecas, tercero en ciberacoso

Zacatecas fue el tercer estado del país con mayor prevalencia de ciberacoso, según resultados de un estudio publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El más reciente Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) reveló que, en el estado, padeció este problema 21.4 por ciento de las personas de 12 a 59 años usuarias de Internet o celular y que participaron en la investigación.

Además de Zacatecas, las tres entidades con mayor población víctima de acoso cibernético fueron Tabasco, en primer lugar, con 22.1 por ciento en total, y Veracruz, en segundo, con 21.8 por ciento.

En el estudio también se destacó que Zacatecas ocupó el cuarto sitio en México con el más alto porcentaje de mujeres que sufrieron esta modalidad de hostigamiento, sólo por debajo de Veracruz (25.6%), Aguascalientes (23.4%) y Tabasco (22.9%).

De acuerdo con el Mociba, 22.6 por ciento de las entrevistadas en el estado reportó haber vivido acoso en los últimos doce meses, durante 2017, periodo de referencia del documento.

Sin embargo, el problema también se presentó en niveles altos entre ellos, pues en este caso Zacatecas también se colocó entre las cinco entidades con mayor prevalencia.

Con 20 por ciento de población víctima, el estado se situó en el cuarto lugar con más hombres que afirmaron haber padecido acoso cibernético; la diferencia entre ambos sectores fue de solo 2.6 por ciento.

En el caso de los del sexo masculino, los primeros cinco sitios con los más altos porcentajes fueron Guanajuato, con 21.5 por ciento; Tabasco y Puebla, con 21.4, e Hidalgo, con 20.9 por ciento.

Radiografía del problema
El Inegi definió el ciberacoso como “la situación en que una persona es expuesta, repetidamente y de forma prolongada en el tiempo a acciones negativas con la intención de causar, o tratar de causar, daño o molestias, por parte de una o más personas, usando medios electrónicos”.

A nivel nacional, se calcula que 73 por ciento de la población de 12 a 59 años de edad usó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses antes de la encuesta; de este sector, 16.8% declaró haber vivido, en los doce meses previos, alguna situación de acoso cibernético.
En esta forma de hostigamiento, las diferencias entre los porcentajes de mujeres y hombres son ligeramente mayores en ellas, como en el caso de Zacatecas, con una distancia de apenas 1.7 por ciento.

El Mociba 2017 también reveló que adolescentes y jóvenes son los más vulnerables: uno de cada cinco usuarios de 12 a 29 años señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.
Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia fueron recibir mensajes ofensivos (40.1%), ser contactados mediante identidades falsas (31.4%) y recibir llamadas ofensivas (27.5 por ciento).

Varias de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar en la distinción por sexo. Las mujeres están más expuestas a sufrir dos tipos: insinuaciones o propuestas sexuales, con 30.8 por ciento declarado por ellas, contra 13.1 por ciento de los hombres.

Este problema se repite en cuanto a la recepción de fotos o videos de contenido sexual, con un 23.9 por ciento versus 14.7 por ciento, respectivamente

Resalta que en 58.8 por ciento de todos los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras, mientras que en 41.2 por ciento sí se logra determinarlo, siendo generalmente individuos con los que no existe una relación cercana.

De la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre.

Sobre los efectos que causa este problema, se enumeraron enojo (66.9%), desconfianza (43.2%) e inseguridad (29.3%); sólo 10.8 por ciento dijo no sentir afectación.

De acuerdo con los resultados se identifica que lo más frecuente es bloquear (a la persona, cuenta o página), seguida de ignorar o no contestar, eliminar la publicación, el mensaje o video y cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña.

De las víctimas, 68.3 por ciento reportó que realiza alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tablet, celular o cuentas de Internet, mientras que 31.7 declaró no realizarlas.

Comentarios de Facebook