Zacatecas.- En reunión con diputados y representantes del Frente Nacional por la Familia, colectivos de la comunidad LGBTTTIQ denunciaron sesgos en la discusión sobre el matrimonio igualitario a nivel local y falta de interés de la Legislatura para avanzar en que la propuesta se haga ley, con el objetivo de homologar la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Además de exponer casos de discriminación y crímenes de odio en Zacatecas, cuestionaron que la opinión de los legisladores sobre el tema esté sesgada, esto después de que se reveló que se citaron con el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, quien les solicitó que no integren la palabra “matrimonio” a la ley y cambiarla por sociedades de convivencia, por tratarse de una “ideología de género”.
Este martes, en la primera junta para conocer las posturas sobre esta iniciativa en el Congreso del estado, participaron las comisiones de la Niñez, Juventud y la Familia y la de Derechos Humanos, así como líderes de asociaciones civiles que se posicionaron “a favor de la familia tradicional”, entre los que se encontraba Iris Aguirre Borrego, ex diputada del Partido Encuentro Social (PES).
Paz Barrón Delgado, representante de los colectivos Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ), expuso a los legisladores y a las demás organizaciones presentes que, mientras no se regulen las uniones entre parejas del mismo sexo, seguirá existiendo la violación de los derechos humanos.
Ejemplificó que existen casos de parejas homosexuales en las que falleció quien tenía seguro social y su pareja no puede ser acreedora a la pensión, incluso las instituciones encargadas del tema ofrecen una cantidad de menor recurso correspondiente a ésta. “Mientras no se regulen nuestras uniones y a que se nos respete con dignidad, esto no va a avanzar a ningún lado”.
Barrón Delgado enfatizó que los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ tienen la esperanza de que los legisladores actúen conforme a lo que les dicta su trabajo, “lo que les corresponde es ya armonizar la ley, hacer los movimientos que sean correspondientes y permitir que la gente tenga ese derecho, en cuestión de identidad nadie puede decidir por otro y menos el Estado”.
Recordaron que la armonización debe ser en los términos en los que dictó la SCJN y que, como ya se vio en otros estados, 13 en total, ya es un hecho la aprobación de los matrimonios igualitarios.
Por su parte, Fernanda Delgado, titular de la asociación Transformando Vidas, aseveró a los presentes que los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTIQ no son una ideología, sino una realidad: “a pesar de que muchas personas no puedan entender eso, soy y somos una realidad, somos personas con libertad y la plenitud que se pueda, hay que vernos como seres humanos”.
En cambio Joel Díaz, integrante del Frente Nacional de la Familia, expuso que no se encuentran en contra de las uniones; sin embargo, afirmó que sólo buscan una alternativa a que se omita utilizar la palabra matrimonio entre las uniones de parejas entre el mismo sexo.
“No se trata de discriminación alguna, cuando un individuo no cumple con los supuestos para lograr una consecuencia de derechos, pues es como entender que se discrimina a un niño por no obtener una licencia de conducir o un joven por no cobrar una pensión de adulto mayor”.
De igual manera, argumentaron que, si se busca proteger otros derechos, existen formas jurídicas que podrán aplicarse como el concubinato o sociedades de convivencia.
Reconocen obligación
Los integrantes de las fracciones de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de la LXIII (63) Legislatura, concordaron que la ley que avala los matrimonios igualitarios en Zacatecas debe aprobarse tal como dictó la SCJN, pues es su obligación como diputados.
En cambio la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Karla Valdez Espinoza, dijo estar a favor de las uniones siempre y cuando se busque una alternativa para que no se determinen como matrimonios las uniones de parejas de la comunidad LGBTTTIQ.
Los diputados de Morena, Mónica Borrego Estrada, Navidad Rayas Ochoa y Omar Carrera Pérez, destacaron que su posicionamiento es aprobar la iniciativa con el fin de armonizar algo que ya es un mandato a nivel nacional.
Los diputados resaltaron, además, que están a favor de que se respeten los derechos humanos y más que nada es la razón primordial por la que trabajan en dichas comisiones.
Por su parte, la priísta Carolina Dávila Ramírez dijo que, como presidente de la Comisión de Niñez, Juventud y Familia, su actuar será meramente el de legislar según las disposiciones federales y adelantó que la comisión ya tiene un dictamen, pero éste podría modificarse en relación a atender las peticiones de las organizaciones LGBTTTIQ y del Frente Nacional por la Familia.
Gabriela Pinedo Morales, del PT, resaltó que los diputados deben asegurarse a hacer su trabajo que, en este caso, es homologar las disposiciones de la SCJN sobre matrimonios igualitarios, ya que así fue como se hizo a nivel nacional y así debe realizarse a manera local.
En cuanto al diputado Juan Mendoza Maldonado, del PRD, concordó con que se debe homologar con base en lo establecido a nivel nacional y no se debe discriminar a ninguna de las personas.