La senadora por el PRI Claudia Anaya Mota afirmó que el sistema de salud de Zacatecas está a punto del colapso, tras la desaparición del Programa IMSS Prospera y el cierre de nueve clínicas de esta institución en la entidad, lo que aseguró que afecta a más de 400 mil usuarios.
La representante de Zacatecas en la Cámara Alta explicó que las obligaciones que correspondían al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pasarán a la de Salud de Zacatecas (SSZ).
Sin embargo, subrayó que esto significa un problema para el sistema de salud a nivel local, pues “el estado se va quedando poco a poco con mayor responsabilidad, pero con menos presupuesto”.
Luego de que El Universal publicara el cierre de 300 unidades médicas urbanas del IMSS en al menos 18 estados de la República, entre ellos Zacatecas, NTR Medios de Comunicación solicitó información sobre el tema a la delegación del instituto, encabezada por Manuel Cavazos Melo, pero no hubo respuesta con la justificación de que esperaban indicaciones de oficinas centrales.
En exclusiva para NTR, Anaya Mota recordó que la eliminación del IMSS Prospera les fue informada a los 32 delegados de la República, pues el recurso del Ramo 12 de salud pasó a formar parte para la creación de las Becas del Bienestar Benito Juárez.
Con este movimiento se planea otorgar los recursos directamente a los beneficiarios, pero se desconoce el mecanismo con el que se garantizará el derecho a la salud, que era el objetivo de las unidades médicas del programa.
La legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) calificó de preocupante la situación de quienes fueran trabajadores de estas clínicas, quienes denunciaron que aún desconocen si serán reubicados o si se tiene el dinero suficiente para que se les dé su liquidación completa.
Advirtió que el problema del sistema a nivel local se agudizará y adelantó que está próximo a retirárseles a los estados el recurso destinado para claves de medicamento, ya que el gobierno federal se hará cargo de las compras consolidadas y del reparto de los fármacos.
“Me preocupa porque el tema de logística de compra no debe ser un debate; de lo que se trata es de la eficiencia de los servicios de salud”, sentenció.
Claudia Anaya, de igual forma, destacó que, cuando la Federación absorba esta tarea, no sólo se habla de retraso en los tiempos de entrega, sino también en las rutas de distribución.
“Entonces, al momento de quitarle al gobierno de Zacatecas la posibilidad de hacer sus propias licitaciones, ¿quién se va a hacer cargo de la ruta de distribución, que debe ser en camiones frigoríficos?”
“¿Cuándo nos va a llegar el medicamento, porque luego la ruta se hace según la densidad poblacional? Si nuestro estado es de los menos densamente poblados, entonces se debe analizar en qué tipo de riesgo se pone a la población”, argumentó.
Aseguró que la SSZ tuvo que lidiar con crisis como la de los tamices neonatales, de los medicamentos para VIH-Sida y para cumplir con todos los servicios de salud que requiere la población, pero ya hay una asfixia económica para la entidad.
“Se tiene un presupuesto anual que cada vez se ve más descobijado por la Federación y eso deja al estado con más huecos y preocupaciones en cuanto a la atención en este rubro”.
Anaya Mota consideró que las opciones para evitar el colapso del sistema de salud local son que el gobierno le inyecte más presupuesto, o que robustezca el aparato a nivel federal, pero acotó que esto sería complicado por los recortes de este año y el ajuste de los recursos en el país.
En este contexto, mencionó que Zacatecas ya padece con los cambios del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estado y Municipios Mineros, del Programa 3×1 para Migrantes y en el Fondo Regional para Infraestructura.
“Todo esto trae al estado una reducción de 2 mil 600 millones de pesos. ¿De dónde alcanzará para todo, cuando sabemos que 80 centavos de cada peso que se recauda lo administra la Federación y 20 por ciento el estado?, se debería guardar un equilibrio”, cuestionó.
Por ello, la legisladora tricolor llamó a diputados y senadores de Zacatecas a que revisen en conjunto los problemas del sistema de salud, “que sea prioridad, encima de los intereses de nuestros grupos parlamentarios, [porque] esto sucede por no revisar lo que estamos aprobado”.
Evaluó que, para 2020, las bancadas deben comprometerse a aumentar el presupuesto para este rubro, “porque estas acciones no sólo dejarán sin trabajo a las personas que laboraban en las clínicas, sino que también dejarán sin atención a los beneficiarios”.