ZACATECAS

Denuncian agaveros robo de piñas

Municipios.- Productores de agave de la región de los cañones denunciaron el robo de piñas, delito que se agravó desde 2015 y del que no existen detenidos y tampoco soluciones por parte de la Secretaría del Campo (Secampo) y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).

Trinidad García de la Cadena, Teul de González Ortega, Jalpa y Juchipila, son los municipios donde el hurto del producto es alarmante.

Los saqueadores son identificados por los agaveros y afirman que provienen del vecino estado de Jalisco en camionetas y de manera desmedida se llevan las piñas sin importar tamaño y madurez.

La creación de una frontera a manera de inspección es una alternativa propuesta para que a transportistas se les exija ahí la factura de compraventa o documentación que acredite la posesión legal del corazón de las pencas.

Raúl Rivera Lozano, gerente del sector mezcal, dijo a NTR Medios de Comunicación, que algunos de los productores denunciaron esta violación sin obtener respuesta y otros se dedicaron a cazar a los responsables, poniendo en riesgo su vida.

“Se evitaría el desplazamiento de materia prima que se están mandando a otros estados […] que se genere una restricción y un área fronteriza […] estas camionetas pasan totalmente desapercibidas y no hay denuncias”, afirmó.

Luego de que el agave superara los 24 pesos, su adquisición generó la pérdida de un producto que hay que cuidar durante siete años, en cuestión de días.

La tonelada “mal pagada” llega a venderse en más de 15 mil pesos, lo que origina la depredación de este material vegetativo.

“A los jóvenes que están cerca de las mieleras se les hace fácil jimar el producto […] los cerros son los que quedan vulnerables […] hay agaves que no están clasificados y a ellos no les interesa donde venga la piña […] deberían comprar material certificado, pero es mucha la demanda”, agregó Rivera Lozano.

Hizo hincapié en que sólo a partir de los cinco o seis años puede ser jimado, de cortarse antes los azúcares a generar son demasiado altos y pueden ser causantes de pérdida de vista y hasta una intoxicación a quien consuma la bebida.

Las mermas superan hasta el 90 por ciento de producción, ante lo que hay una alarma, pues “son productos nativos que pueden tender a desaparecer y nosotros ni siquiera nos estamos enterando […] se llevan agave silvestre”.

Los magueyales son almacenadores de agua y crean humedales que dan vida a árboles que ahí se encuentran “humedales es importante creas conciencia y un esquema de vigilancia”, reiteró

Jesús Vallejo Díaz, subsecretario de Agricultura de la Secampo, confirmó el atraco que golpea a comunidades cercanas a la capital de Guadalajara, para después acudir a las mieleras y recibir un pago inmediato.

Certificación en el olvido.

Durante un encuentro que agaveros, sostuvieron con diputados de la LXIII (63) Legislatura y autoridades del campo y fue expuesta la nula certificación de huertas y el no acceso a recursos estatales y federales.

Por su parte, Rut Isela Mena Guzmán, representante de Trinidad García de la Cadena, expuso que esta zona no tiene autentificación del producto.

“Ahí se tienen más de 139 hectáreas de agave de 75 productores y aún hay plantaciones sin censar que de igual manera se van a quedar sin apoyo”.

Vallejo Díaz instó a los diputados locales a que se impulse un banco de información, para tener mecanismos internos de rastreabilidad y saber quien vende y de donde proviene la planta.

“Hay quienes no están dispuestos a pagar por una certificación”, lamentó el funcionario estatal, ante un evidente desabasto de maguey y posibilidad de comprar a Jalisco sin tener en cuenta posibles riesgos sanitarios “y quien paga los platos rotos es el productor”.

Tres millones de pesos que no sirven.

Armando Perales Gándara, presiente de la comisión de Agricultura Ganadería y Desarrollo Sustentable, anunció que dentro del Presupuesto de Egresos se lograron etiquetar tres millones de pesos para respaldar la plantación de agave.

La Secampo será la encargada de establecer las reglas de operación, sólo a quienes están certificados.

El recurso para 200 hectáreas fue considerado “insipiente” para quienes aún se dedican a esta producción, ya que los poco más de 16 mil 500 pesos por hectáreas y hasta cinco de ellas no resuelve la escases.

Zacatecas debería generar anualmente 600 hectáreas mínimamente y sólo hay entre 220 sin acercarse a las 300 generadas por 40 familias.

La entidad tiene la capacidad de crear en gran cantidad los subproductos, como el tequila, miel e inulina.

De 300 especies de agave conocidas en el mundo, México tiene 274 de esta bebida calificada como espirituosa.

Comentarios de Facebook